La mujer solar

FemmeSolaire.jpg.001PAULE SALOMON, psicoterapeuta y filósofa francesa, autora de “La mujer solar: el final de la guerra de los sexos”. Un viaje por las diferentes concepciones culturales a lo largo de la historia que explican, y determinan las relaciones entre hombres y mujeres en el curso de los tiempos.

Convencida de que hombres y mujeres podemos transformarnos, que es posible superar nuestra alienación sólo a través de la reconciliación con nuestra propia soledad, para accedera a una identidad real que nos permita relacionarnos desde el amor y no desde el conflico.

Paul Salomon  investiga los orígenes del patriarcado y propone la alternativa de la “generación lúcida”, donde cada persona asume su parte masculina y su parte femenina.

“Seres completos que se relacionan por amor, no por necesidad ni complementariedad”.

Un mensaje sereno y optimista que nos anima a la reflexión y al despertar de la consciencia para iniciar una nueva era de relaciones humanas.

En La mujer solar, Salomon muestra cómo la mujer, el hombre y la pareja (desde la representación de la Diosa-Madre, pasando por la mujer sometida al poder patriarcal, hasta la mujer luchadora de los años 90), han evolucionado a lo largo de los años y cómo lo hacen en el curso de una vida.

El conocimiento de estos comportamientos nos permite no recaer en aquellos modelos del pasado que nos llevaron a plantear las relaciones entre ambos sexos en términos de guerra, y encontrar las claves de un itinerario futuro.

Paule Salomon nos invita a un fascinante viaje por el interior de la conciencia colectiva y ofrece una atrevida relectura de la historia, de la religión y de los mitos evidenciando que las relaciones de dominio, a menudo insidiosas, afectan gravemente a la vida de pareja.

En La mujer solar, el lector, sea hombre o mujer, descubrirá sus comportamiento: tirano, de sumisión, de inferioridad, sus rebeldías y sus tendencias al conflicto dentro de su vida afectiva o profesional. Tener conocimiento de ello conlleva a menudo una gran impotencia vital, pero el desarrollo del poder personal y de la confianza en uno mismo actúa sobre el aspecto solar de la mujer y el lunar del hombre.

Cualquier mujer encierra en sí rostros distintos.

El primero es la «diosa madre» de la prehistoria, todopoderosa en su capacidad de alumbramiento, sacerdotisa del instinto y de la crueldad.

Más tarde nace la «mujer sumisa«, producto de la creación de la sociedad de filiación patriarcal y del temor del hombre a la infidelidad de la mujer.

La lucha contra la vida sacrificial a la que es condenada, lleva a la tercera figura femenina: la de la «mujer rebelada«. Pero a menudo, la mujer sublevada no hace más que adentrarse en el terreno de lo masculino arrinconando su propia feminidad.

Puede convertirse en la “mujer lunar”, perversa, manipuladora y dominante pero alejada de sí misma.

La mujer actual suele encarnarse en una figura femenina lúcida, que se afirma en el desarrollo de su capacidad intelectual, pero que sigue sin enfrentarse a sus fantasmas.

El paso definitivo llegará por una vía menos racional, de tintes iniciáticos. Será la llegada de la «mujer solar«. Aquella que no se tiene miedo a sí misma, aquella que asume su soledad y la disfruta pero que no rechaza la unión alquímica.

Más allá de ella, en un terreno utópico planea el estado último de la mujer y del ser humano: la Sabiduría.

Generación lúcida” donde la relación de pareja sea «solidaria, solitaria, andrógina».

Solidaria porque se apoyan y se aventuran a compartir un viaje; solitaria, porque se relacionan desde entidades perfectamente completas y autónomas; es andrógina porque reconocen su parte femenina y su parte masculina, y no tienen miedo a desarrollar ambas.

http://www.elangelario.com.ar/2015/06/la-mujer-solar-de-paule-salomon.html

Tal vez, como apunta CORAL HERRERA en un intento de autocrítica,

“Sería conveniente y necesario despatriarcalizar el feminismo, abrirlo a todo el mundo, aplicarle un enfoque basado en los valores de la inclusión y la diversidad, que el feminismo no es solo cosa de mujeres….

Apuesto por la sororidad, ese hemoso concepto de Marcela Lagarde: es preciso crear un “nosotras”  en el que quepa todo el mundo.

Necesitamos sumar gente, en definitiva, y para eso hay que abrir las puertas, tender puentes, ensanchar conciencias, dialogar y cooperar mucho, compartir recursos, pactar y llegar a acuerdos, practicar la sororidad, y ejercer la autocrítica».

adespatriarcalizar

La liberación de las mujeres ha logrado que no nos relacionemos ya desde la necesidad de tener un proveedor, sino desde la libertad para compartir la vida con quien una desee.

http://campusrelatoras.com/por-unos-feminismos-inclusivos-y-diversos-claves-para-la-autocritica-en-torno-al-feminismo-patriarcal/

 

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Ser Auténtico

SER AUTÉNTICO requiere conocerse bien a uno mismo y estar atento para no desviarse del camino de la sinceridad.

Parece fácil, pero es muy difícil actuar con integridad en un mundo donde la mayoría intenta parecerse a los demás y no se atreve a incursionar en su interioridad para saber qué es lo que realmente desea como ser único y distinto.

Estar solos nos permite conocernos mejor y valorarnos como personas no como cosas.

Cuando aceptamos nuestras limitaciones las podemos trascender, porque disimularlas o adoptar poses de otro de nada nos sirve.

Un término muy relacionado con la autencidad es el de AUTOESTIMA, el amor que tenemos por nosotros mismos, que antes que nada, es un sentimiento de valoración, reconocimiento, consideración, admiración y respeto hacia la persona que somos.

Tener autoestima es un signo de SALUD MENTAL, ser capaz de vivir respetando las propias reglas y ser fiel a uno mismo, sin dejarse llevar por la opinión de la mayoría.

¿Qué diferencia a las personas auténticas del resto?

1. Tienen una AUTOESTIMA SÓLIDA. Un estudio realizado en la Universidad de Manchester descubrió que las personas auténticas tienen una autoestima elevada, aunque no demasiado para no caer en actitudes narcisistas o arrogantes. Estas personas, más bien tienen una autoestima sólida, consistente, que les permite funcionar de modo más relajado y no estar a la defensiva continuamente. Estas personas logran ser auténticas porque les preocupa menos exponerse ante los demás, porque se sienten a gusto consigo mismas y saben que las opiniones de los otros son solo eso, meras opiniones.

2. Abrazan la VULNERABILIDAD. Nuestra cultura nos impulsa a mantener los puentes levadizos levantados y a minimizar o esconder los errores y las imperfecciones, para protegernos de los demás. Se trata de una cultura que rechaza la vulnerabilidad. Sin embargo, la Psicología nos enseña que abrirnos al miedo o reconocer nuestras debilidades nos permite crecer. Por eso, las personas auténticas abrazan la vulnerabilidad y son capaces de mostrarla, no tienen miedo a fracasar o a equivocarse porque saben que cada experiencia implica un aprendizaje.

3. COMPARTEN sus pensamientos, creencias y sentimientos. Las personas auténticas no se plantean muchos problemas a la hora de expresar lo que sienten o piensan. De hecho, un estudio realizado en la Wake Forest University desveló que cuando las personas son auténticas, tanto si tienen tendencia a la extroversión como si son introvertidas, se sienten cómodas compartiendo sus ideas y emociones. Además, en este estudio también se apreció que las personas más auténticas también eran emocionalmente más estables.

3. Dan y reciben CUMPLIDOS. Las personas auténticas no tienen problemas para hacer un cumplido, y tampoco se esconden detrás de la falsa modestia cuando los reciben. Son conscientes de que los cumplidos deben fluir en dos direcciones y son capaces de desligarse del estrés que generalmente está asociado a las expectativas de los demás. Estas personas no se pierden en elucubraciones. Si creen que alguien merece un cumplido, lo hacen. Si reciben uno, no buscan intenciones ocultas. Para ellos los cumplidos son una mera constatación de los hechos para hacer sentir bien a los demás.

5. Son excelentes OYENTES. A pesar de que solemos identificar la autenticidad con la extroversión, lo cierto es que las personas auténticas no suelen acaparar la atención sino que son excelentes oyentes. Se trata de personas que normalmente prestan atención a las conversaciones, porque están realmente interesadas en los demás y quieren conocerles. Como se relacionan con los demás desde su “yo” más profundo, también intentan conectar con la esencia de los demás.

6. Se guían por su VOZ INTERIOR. Uno de los aspectos claves de la autenticidad es sentirse a gusto consigo mismo. Estas personas pasan mucho tiempo buceando en su interior, se conocen bien, saben cuáles son sus valores y por qué quieren luchar. Esa seguridad hace que no se dejen influenciar demasiado por el medio, saben lo que quieren y van a por ello. Cuando deben tomar una decisión, en vez de mirar a su alrededor para ver qué han hecho los demás, buscan entro de sí la respuesta. Son personas proactivas, no reactivas.

7. No les asusta el FRACASO. La mayoría de las personas siguen los caminos convencionales, los que marca la sociedad, simplemente porque tienen miedo al fracaso, porque saben que esos caminos han sido probados por otros y son relativamente seguros. Las personas auténticas, al contrario, no temen arriesgar. La idea del fracaso no les asusta tanto como para obstaculizar sus sueños. Son conscientes de que los errores son parte del camino y conducen a aprendizajes.

8. No intentan CONVENCER. Una de las características más interesantes de las personas auténticas es que, a pesar de que saben lo que quieren y están muy seguras de sus puntos de vista, no pretenden convencer a su interlocutor. En una conversación, estas personas normalmente se limitan a exponer sus ideas o sentimientos, no pretenden manipular emocionalmente ni hacer cambiar de opinión a los demás. Las personas auténticas no son invasivas, respetan el espacio de los demás y sus ideas.

9. Asumen su RESPONSABILIDAD. Las personas auténticas no son perfectas, también se equivocan y a veces incluso pueden herir a los demás. Sin embargo, lo que las diferencia del resto es que asumen la responsabilidad por sus opiniones, actos y sentimientos. Estas personas asumen sus errores e intentan repararlos, no se escudan detrás de excusas.

10. No JUZGAN a los demás. Las personas auténticas suelen tener un mundo interior muy rico, por lo que están más volcadas hacia sí que hacia el exterior. Por otra parte, tener un locus de control interno también influye en que sean menos propensas a criticar a los demás. Estas personas son más tolerantes y abiertas a la diversidad, comprenden la complejidad humana y no se dejan influenciar por sus expectativas. Como resultado, suelen tener menos fricciones en sus relaciones interpersonales.

Fuentes:
Heerey, E. A. & Crossley, H. M. (2013) Predictive and Reactive Mechanisms in Smile Reciprocity. Psychological Science; 24(8): 1446-1455.
Fleeson, W. & Wilt, J. (2010) The Relevance of Big Five Trait Content in Behavior to Subjective Authenticity: Do High Levels of Within-Person Behavioral Variability Undermine or Enable Authenticity Achievement? Journal of Personality; 78(4): 1353-1382.
Wood, A. M. (2008) The Authentic Personality: A Theoretical and Empirical Conceptualization and the Development of the Authenticity Scale. Journal of Counseling Psychology; 55(3): 385–399.

Rincón de la Psicología.

«Cada uno de nosotros está en la Tierra para descubrir su propio camino y jamás seremos felices si seguimos el de otro».
James Van Praaghverde.001

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

El nacimiento de Sarahfrodita

 

nacimiento-Sarahfrodita

Naciste el 9 de Agosto, en el corazón de Bruselas, Le jour de la St Amour en Francia.

Nuestra bella Sarah Mª, mi pequeña Afrodita, diosa del amor, de la belleza, de la risa.

Las Horas (diosas del orden y de la justicia) estaban en la playa para recibirla. Una de ellas velaría sus dulces sueños y la despertaría suavemente. Una segunda le enseñó a adornarse con naturalidad para cautivar mortales e inmortales. Otra le trajo las primicias de los frutos de la tierra, y el resto le enseñaron la ternura, la prudencia, la bondad y sobre todo; la humanidad. Siendo la más humana de todas las divinidades.

Será por ello que te gusta tanto el mar.

Dulce María:

Vive, vive como el mismo rumor de que has nacido; 
escucha el son de tu madre imperiosa; 
sé tú espuma que queda después de aquel amor,
después de que, agua o madre, la orilla se retira”.

Vicente Aleixandre, “Hija del mar”.

Este agosto, hasta el firmamento celebra tu cumpleaños con una Luna muy grande y brillante. Dos luceros matutinos y dos vespertinos. Justo después del atardecer, hacia el Suroeste. Hacia el Este y durante una hora antes de que despunte el día, podremos observar Venus y Júpiter.

Antes del amanecer del día 23, los luceros del alba formarán una bella composición con el fino filo de la Luna casi nueva.

Sarah, el tercer lucero.

Sarah
Arcana
Rana
Almohada
Hembra
Flamenca
Rosa
Oronda
Duda
Ilusa
Tata
Amada

J.Diego Blanco. Tito Eko.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado | Deja un comentario

Imagen

La inacción nos llevará a que nos sorprendan estadísticas como el incremento de suicidios y de determinadas patologías mentales.

Asusta, ¿no?

Entender los aspectos psicológicos positivos que intervienen en la forma que cada persona tiene de estar y de afrontar la vida, el “sentido psicológico de comunidad”, “estado de bienestar”, “calidad de vida”… analizar y actuar en consecuencia.

Y si no es mucho pedir, de forma inmediata y urgente.

La “Calidad de Vida” ha sido aspiración humana de todos los tiempos, unas veces revestida del inmemorial sueño por la felicidad, otras, como tarea preceptiva del “Estado de Bienestar” ¿moderno?

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata, realizada en Kazajistán, del 6 al 12 de septiembre de 1978, fue el evento de política de salud internacional más importante de la década de los 70. La conferencia fue organizada por la OMS/OPS y UNICEF, y patrocinado por la entonces URSS. La síntesis de sus intenciones se expresa en la Declaración de Alma-Ata, subrayando la importancia de la atención primaria de salud como estrategia para alcanzar un mejor nivel de salud de los pueblos. Su lema fue «Salud para Todos en el año 2000».

¿Qué pasó?

Inacción: ineficacia, inercia, pasividad, desinterés.

¿Bien estamos?

Una enfermedad llamada paro.

Publicado el por me&go | Deja un comentario

Día de la Madre 2014

Día de la Madre 2014

Las primeras celebraciones del Día de las Madres se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.

Igualmente los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas.

Los católicos transformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que los católicos adoptaron para la celebración del Día de las Madres.

En Inglaterra hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar, también relacionado con la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras. Además, como muchas personas trabajaban para gente acaudalada y no tenían la oportunidad de estar en sus hogares, ese Domingo se le daba el día libre para visitar a sus familias.1 2

En 1870 la poetisa y activista Julia Ward Howe escribió la Proclama del día de las madres, un apasionado llamado a la paz y al desarme.Durante un par de años, Ward Howe empeñó sus esfuerzos en llevar a cabo un congreso de esta naturaleza.

De todos modos, en 1873, mujeres en 18 ciudades estadounidenses realizaron una reunión del Día de las Madres. Boston lo siguió celebrando durante al menos una década más. Al paso de los años, se fueron apagando más festejos. Howe continuó trabajando por otras vías por los derechos de las mujeres y por la paz.3 El 12 de mayo de 1907 Ana Jervis dos años después de la muerte de su madre, quiso conmemorar el fallecimiento y organizó un día de la madre para hacerlo. A partir de entonces encabezó una activa campaña que fue extendiéndose a todo el territorio de los Estados Unidos.4 5 6

Finalmente, siete años después el presidente Woodrow Wilson declaró en el año 1914, el Día de la Madre como el segundo domingo de mayo en Estados Unidos. Así fue gestado el día internacional de la madre que después fue encontrando eco en otros países que lo adoptaron hasta tenerse la celebración conocida en la actualidad.

Ninguna lengua es capaz de expresar la fuerza, la belleza y la heroicidad de una madre.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

El Complejo de Jonás: el miedo a la propia grandeza.

El Complejo de Jonás: el miedo a la propia grandeza.

Toda persona con cualidades inventivas, gozan de altos estados de coraje, de sus mejores condiciones creativas y, a la vez, temen de ellas y huyen de las posibilidades que se abren. ¿Por qué razón nos abruman nuestras propias capacidades?

Maslow afrontó esta idea bajo el nombre “Complejo de Jonás” y con ello aludía al texto bíblico en el que Jonás era enviado por Yaveh a Nínive para llevar su mensaje y, Jonás, temeroso de Dios, escapó a Tarsis en un barco, deseando huir de su destino. Le resultó inútil, Yaveh lo encontró y desató las tempestades que harían a los marineros tirar a Jonás del barco y que éste acabara dentro de la ballena. Una vez vomitado del cetáceo, se dirigió a Nínive y cumplió con su destino llevando el mensaje de Dios (Jon 1; 2; 3).
El destino de Jonás era convertirse en profeta y Maslow lo escogió como ejemplo del “miedo a la propia grandeza”, “evasión del propio destino” o “huida de nuestros mejores talentos”.

Maslow preguntaba en clase a sus alumnos quién quería ser un gran líder espiritual o político, quién un gran compositor o escritor, y sus alumnos se sonrojaban, a lo que Maslow añadía: “Si no vosotros, ¿quién entonces?”. “Si deliberadamente planeáis ser menos de lo que sois capaces de ser, os prevengo de que seréis profundamente infelices para el resto de vuestros días”.

Hay varios motivos que nos boicotean a la hora de poner en marcha nuestros talentos. Uno de ellos es que nuestro potencial nos lleve a una situación que seamos incapaces de afrontar, otro es el miedo a ser juzgados o a equivocarnos. La autorrealización requiere valor y coraje de nuestra parte. La persona creativa tiene que ser valiente y perder el miedo a equivocarse, pues la equivocación nos acerca un poco más a nuestro destino y a nuestra verdadera vocación.

¿Nos habrá tragado una ballena sin siquiera darnos cuenta?

Que nuestros sueños, ilusiones, proyectos, metas, propósitos, aspiraciones y empeños se cumplan en este recién estrenado 2014.

Publicado en Uncategorized | 14 comentarios

Paradojas

Captura de pantalla 2013-05-06 a la(s) 12.11.52

Resulta paradójico que para comprender lo que sucede en una relación sea necesario mirarse a uno mismo.
Si tienes el valor de permanecer a solas, descubrirás que cada día serás más fuertes para abordar los obstáculos y más libre para tomar decisiones.
Conseguir la independencia junto al otro.
Para Fromm, si bien el amar a diversos objetos y amar a los demás es una virtud dentro de una sociedad, amarse uno mismo es prácticamente un pecado, pues, se crea la suposición de que si me amo a mí no amo a los otros y me convierto en un egoísta.
El amor es entrega, no inmediata, sino reflexiva; porque exige lealtad, fidelidad y generosidad para aceptar al otro como alguien que siempre será diferente.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Día del Padre. ¿Sabéis por qué se conmemora?

Día del Padre. ¿Sabéis por qué se conmemora?

El verdadero origen del ‘Día del Padre’ surge el 19 de junio de 1909 en Estados Unidos cuando una mujer llamada  Sonora Smart Dodd quiso homenajear a su padre, Henry Jackson Smart. Este veterano de la guerra civil se convirtió en viudo cuando su esposa (la madre de Sonora Smart Dodd) murío en el parto de su sexto hijo. Fue en una granja rural en el estado de Washington donde Henry Jackson se hizo cargo de la educación de seis niños. Sonora Smart se dio cuenta de que su padre había sido todo un ejemplo a seguir y propuso la fecha del nacimiento de su padre, el 19 de junio, para celebrar el Día del Padre.

La idea de instituir un Día del Padre fue acogida con entusiasmo por muchas personas en diversos condados y ciudades, pero no fue hasta 1924 cuando el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre.  En 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como día del padre en Estados Unidos.
En Bélgica se celebra el segundo domingo de junio. En España  y en los países de mayoría católica,  esta fecha se asocia con el santoral de San José (19 de marzo).
Ser padre no es ser simplemente un progenitor más o menos preocupado por los vástagos. Padre, en sentido estricto, es aquel sujeto que ejerce la «función paterna», permitiendo al hijo individualizarse, separándolo de la madre, lo que es indispensable para la correcta construcción psíquica del niño; es aquel que se ocupa del hijo, con el que crece y se identifica. El padre concede al hijo un sentimiento de seguridad y de alteridad frente a la madre, le permite adquirir el sentido de los límites, marca las prohibiciones, sitúa al hijo en el lugar que le corresponde (le impone el orden de filiación frente a sus pretensiones de omnipotencia) y le ayuda a madurar integrándose en el universo del adulto y así en la realidad. El padre impone la «ley simbólica de la familia», de tal manera que el niño, con tendencia a la tiranía, comprende que no es él a quien compete dictar la ley sino a otra instancia exterior representada por su padre. La figura del padre, como limitador o instancia de frustración del hijo, es indispensable para que el niño asuma su propia individualidad, identidad y autonomía psíquica necesarias para realizarse como sujeto. Además, junto con la madre, el padre debe intervenir en la transmisión de saberes familiares, códigos de conducta y valores morales. Para la salud familiar y social es esencial que el padre se comporte como un padre, no como una madre.
(María Calvo Charro. Profesora de Derecho Administrativo en la Universidad Carlos III).

No existen ni buenos ni malos padres sino actuaciones consecuentes, coherentes y consistentes con convicciones y valores.

Valores éticos y morales: Son aquellos que se consideran indispensables para la correcta convivencia de los individuos en sociedad. La educación en estos valores depende, en gran parte, de que se contemplen en aquellos valores que la familia considera primordiales, es decir, que entre los valores familiares que se transmitan a los hijos estén estos valores ético-morales imprescindibles.
1. Respeto: tiene que ver con aceptar al prójimo tal como es, con sus virtudes y defectos, reconociendo sus derechos y necesidades. Decir las cosas educadamente, sin herir, violentar o insultar a nadie, son muestras de respeto. La educación en el respeto empieza cuando nos dirigimos a nuestros hijos correctamente, de la misma manera que esperamos que ellos se dirijan a los demás.
2. Sinceridad: la sinceridad es el pilar en el que se sustenta la confianza. Para que nuestros hijos no mientan, no debemos abusar de los castigos: los niños mienten por miedo al castigo.
3. Renuncia a la violencia: que nuestros hijos no sean violentos depende mucho de que sus padres no griten, peguen o les falten al respeto.
4. Disposición a ayudar: conseguir que los niños ayuden a los adultos y a sus iguales se consigue fácilmente: sólo debemos aceptar desde el principio sus ganas de ayudar, encomendarles pequeñas tareas y adaptarlas siempre a su edad y sus posibilidades.
5. Cortesía: tiene que ver con el respeto, la consideración y los modales. No tiene que ver con no poder hacer algunas cosas porque no es de buena educación, sino en hacerlas diciendo «por favor», «gracias» y «¿puedo?».
6. Consideración: tiene que ver con saber renunciar a los propios intereses en beneficio de los de los demás. Si los niños ven que sus necesidades se toman en serio, les será más fácil respetar las de las otras personas.
7. Tolerancia: tiene que ver con la aceptación y el respeto hacia la gente que es diferente, a lo que nos resulta extraño, desconocido o poco habitual.
8. Responsabilidad: tiene que ver con la confianza que tenemos en que nuestros hijos sabrán asumir algunas tareas y las cumplirán. Tiene que ver con la conciencia de que los actos o el incumplimiento de los mismos tiene consecuencias para otras personas o para nuestro propio hijo.
La responsabilidad que tenemos los padres en la transmisión de estos valores a nuestros hijos es crucial. Los valores no se transmiten vía genética, por eso es tan importante tenerlos en cuenta en la educación. Pero debemos saber que los valores no se enseñan independientemente del resto de cosas, ni a través de grandes explicaciones o dando una lista con aquello que consideramos correcto y lo que no, esperando que nuestros hijos la memoricen. Los valores se transmiten a través del ejemplo práctico, a través de la cotidianidad, de nuestro comportamiento en el día a día, en aquello que los hijos observan hacer a sus padres.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado | Deja un comentario

Género e individuos

Género e individuos

Charla en la Federación de Mujeres Progresistas

Como consecuencia de las transformaciones sociales, económicas y políticas que se han producido en nuestra sociedad, los jóvenes, y de manera quizás más novedosa, las mujeres, se encuentran con una serie de demandas contradictorias acerca de sus aspiraciones de realización personal.

Entender las fuerzas que influyen y dirigen la motivación de los individuos y sus comportamientos, pretende ser el objetivo de esta pequeña intervención.

El valor de la libertad, con la revalorización del individualismo, lleva a la determinación de mantener la independencia personal, aún dentro de las relaciones de pareja.

Se trata de no comprometerse más que con el riesgo que una misma asume y aceptar las propias contradicciones como una fuente de enriquecimiento personal.

Es quizás obvio afirmar que estas mujeres dan prioridad al «ser persona” sobre el ser mujer como resultado de su situación de independencia (autodependencia) frente a aquellas que por el hecho de ser madres o vivir en pareja realizan un planteamiento distinto o más ambiguo ante esta disyuntiva.

Sin duda alguna, la información, la formación y la educación, ha favorecido estos nuevos planteamientos y posiciones de los jóvenes y en definitiva, de la sociedad en general.

Se puede observar igualmente, una suavización de los estereotipos de género.

La relación entre sexo y género es aún compleja y muy proclive a ser manipulada. Al referirme a sexo estoy hablando del sexo biológico (hombre y mujer), fácil de definir (aunque no siempre) porque se centra en lo estrictamente físico. En cuanto al género me refiero a la masculinidad o feminidad, conceptos de más difícil definición, vinculados ambos a aspectos psicosociales y culturales.

En Occidente, su relación ha tratado de simplificarse al imponerse a cada sexo, a cada constitución física, un género, es decir un modelo de comportamiento social determinado. De esta forma se ha creado una vinculación directa en la que hombre es igual a masculino y mujer igual a femenino. Este pensamiento supone la existencia de una «esencia» masculina estable que define al hombre y que se opone a otra «esencia», la femenina que define a la mujer.

En esta relación de poder, lo masculino se estructura como el género normativo, como parámetro a partir del cual se mide todo, es decir, es hegemónico. Se impone como el único género posible y natural a otros sectores como el de las mujeres y homosexuales para que lo tomen como propio y, si no lo consiguen, se sientan culpables o inferiores por no estar a la altura del modelo necesario para ser considerados un «ser normal».

Se establece de esta forma un sistema de jerarquías donde lo masculino no es únicamente diferente sino que se presenta como superior.

La visión tradicional del rol social masculino «se centra en el mando: engloba la noción del hombre luchando para vencer obstáculos, controlar la naturaleza y la noción del hombre como patriarca en la sociedad y la familia» a diferencia del femenino que «se centra en la imagen de la mujer como madre, persona que da alimento, calor y apoyo emocional».

De acuerdo con este paradigma, el hombre-masculino se manifiesta hacia un afuera – el agresivo mundo de los hombres – mientras que la mujer-femenina lo hace hacia adentro – en el mundo del hogar -.

Este determinismo se ve reforzado por la presencia de valores asociados tales como fortaleza, racionalidad, firmeza, para el hombre y, en contraposición, fragilidad, emocionalidad, debilidad, para la mujer.

El éxito de películas como Rambo o Terminator radica justamente en ofrecer al varón una hipervirilidad que no existe en la vida real pero que, a través de la identificación, permite su disfrute.

Estos personajes son mitos, falsas evidencias de un ideal de masculinidad también mítico que, en muchos casos, termina por someter al hombre a una serie de conflictos y tensiones con su propia existencia.

Los estereotipos, tanto femeninos como masculinos, imponen una manera de ser y ver el mundo.

Su análisis permite cuestionar la representación mayoritaria de lo masculino y plantear alternativas que demuestren la existencia de otras masculinidades y…feminidades.

A partir de los estudios feministas y gays, iniciados en la década del 70, y los planteamientos posestructuralistas sobre el sujeto, la validez de los rasgos de género en la que la sociedad occidental se sustenta entra en crisis y se demuestra que los mismos no son inamovibles y mucho menos naturales, sino que son un constructo social totalmente independiente del sexo, formado por circunstancias históricas y discursos sociales diferentes y que por ello pueden cambiar o modificarse.

Las bases teóricas de estas reflexiones sobre el género se hayan en la pensadora Judith Butler quien sostiene que «el género resulta ser performativo […], el género es siempre un hacer […]»

Tanto lo masculino como lo femenino no existen como esencias sino que se llega a ello a partir de un proceso de aprendizaje en donde las actitudes, comportamientos y significados de cada uno varían según los contextos de edad, raza, clase social y opción sexual en los que se desarrollen.

Durante estos últimos años, la expresión «género» es de uso corriente. Hay quien se imaginan que es sólo otra manera de referirse a la división de la humanidad en dos sexos. Pero detrás del uso de esta palabra se esconde toda una ideología que busca precisamente hacer salir el pensamiento de los seres humanos de esta estructura bipolar.

La distinción género/sexo indica que los cuerpos sexuados pueden ser ocasión de muchos géneros diferentes y, además, que el género en sí no necesariamente se restringe a los dos acostumbrados. De este modo las salidas, son múltiples.

Se trata de considerar el género como performativo y por lo tanto no estable a lo largo de la vida de un sujeto. Este sujeto puede a su gusto situarse en un género o en otro partiendo de una lista que excede el par tradicional.

Un ser humano nace. Y en función de sus genitales (especialmente) y de sus cromosomas, se le pone en una de las dos casillas posibles. En ellas les espera un pack que le acompañará el resto de su vida y que contiene desde una categoría de ropa hasta un set de valores (que son diferentes para cada grupo). Pero esas casillas no están flotando en el aire: cada una está colocada en un extremo de una recta.

A estas alturas y gracias a los movimientos feministas, se ha más que cuestionado ese set que se supone propio de cada sexo. Tanto en el plano de los roles y valores (mujeres fuertes, hombres que lloran, padres que cuidan a sus hijos, hombres que visten y gesticulan de un modo considerado femenino y viceversa, etc.) como en el de la identidad sexual.

El cambio iniciado por las mujeres ha desconcertado a muchos hombres, que pese a estar de acuerdo con el mismo, se muestran perplejos por la velocidad del proceso y por todo lo que se espera de ellos. Hombres que se debaten entre los modelos que representaban sus padres y los que reclaman los tiempos en que les toca vivir.

La perspectiva de género ha favorecido la comprensión de la vida de las mujeres, contribuye a entender la de los hombres y permite analizar las relaciones entre ambos.

Impulsa, así mismo al análisis autocrítico y el debate social sobre la influencia del género en la vida cotidiana de los hombres, la responsabilidad masculina ante la violencia que sufren las mujeres, la importancia de superar la homofobia y la necesidad de erradicar el sexismo.

La educación, es una vez más la clave del éxito personal, cuyo objetivo explícito es conseguir individuos auténticamente libres.

Y ser libre, es liberarse de la ignorancia, del exclusivo determinismo genético moldeado según nuestro entorno natural y/o social, de apetitos e impulsos instintivos que la convivencia enseña a controlar.

La actividad del ser humano muestra dos vertientes bien definidas y conocidas: la privada o interior y la pública o exterior. La vida y la personalidad se definen en gran medida por el grado de equilibrio que seamos capaces de fijar entre estas dos facetas Una de ellas se desplaza hacia dentro, hacia el mundo interior, mientras que la otra se expresa hacia fuera por medio de la conducta.

En el ámbito de la intimidad la persona se encuentra consigo misma, lo que le permite, paradójicamente, y de forma simultánea mejorar su relación con los demás.

Hoy en día, la persona carece en gran medida de intimidad. Todo está a la vista. Hay en ello contagio y superficialidad, la imitación de la moda y el quedarse uno en la fachada. La soledad es importante para ello, pues nos permite comprender y reorganizar (si ello fuera necesario) nuestra personalidad.

No se trata de ningún modo optar por un individualismo atroz, indoloro, incoloro e insípido, sino de hacer seres auténticos, insobornables, legales consigo mismo y con los demás.

Autodepender es pensarse a uno mismo como el centro de todas las cosas que nos ocurren y, en esencia, ser auténticamente quien se es, actuar sin temer las consecuencias, sentir sin miedos ni ataduras lo que se siente y asumir los riesgos que se quieran correr. Jorge Bucay

¿Es todo esto egoísmo? No. No se trata, al menos, del egoísmo mezquino y codicioso que estamos acostumbrados a pensar… Es el egoísmo de aquellos que se quieren lo suficiente como para saber que son valiosos… y que tienen cosas para dar.

Tomemos como ejemplo uno de los muchos contenidos de la Psicología Social

La conducta solidaria.

Si cada cual, y en libertad de ser quien es, elige ser solidario, no lo hace por el otro, sino por él mismo.

Hay diferentes maneras de querer ayudar al otro.

En la “solidaridad de ida”, lo que sucede es que veo al otro que sufre, veo al otro que se lamenta, y entonces me pasa algo. Por ejemplo, me pasa que me doy cuenta que yo podría estar en su lugar y me identifico con él, y siento el miedo de que me pase lo que a él le está pasando. Entonces lo ayudo.

Me vuelvo solidario porque me da miedo que me pase a mí lo que le pasa a él. Esta ayuda está generada por el miedo que proviene de la identificación y actúa como una protección mágica que me corresponde por haber sido solidario. Es la solidaridad del conjuro. Una ayuda ”desinteresada” que en realidad, hago por mí, no por el otro.

Pariente cercana de esta solidaridad es la solidaridad culposa, aquella que se genera de ciertas ideas caritativas… Cuando veo al que sufre y padece, un horrible pensamiento se cruza por mi cabeza sin que pueda evitarlo: “Qué suerte que eres tú y no yo”. Y entonces decido ayudar porque no soporto la autoacusación que proviene de este pensamiento.

Otra razón para ser solidario proviene de la idea de una especie de “ley de compensaciones” o sea, que si doy, que me devolverá el doble…o la “solidaridad de inversión”, dar, porque así va a recibir.

Existe también una “solidaridad obediente”, que parte de los que en la infancia se nos enseñó: tengo que compartir, no ser egoísta, hay que dar… Estoy satisfaciendo en realidad a mi madre o al cura o a la persona que me educó. Es quizás la solidaridad más ideológica, más ética y más moralista de todas.

Todas estas “solidaridades de ida” tienen poco de altruista.

Sin embargo, cuando elegimos dar o no dar, cuando mi valor no depende de la mirada del afuera, cuando me encuentro con los otros, no para mendigarles su aprobación, sino para recorrer juntos algún trecho del camino… aparece otra forma de ser solidario.

Para terminar, sólo deciros, que el objetivo fundamental pretendido en esta intervención ha sido el de un acercamiento al funcionamiento de la mente individual en sociedad.

Gracias por vuestra escucha

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Miradas

Captura de pantalla 2013-03-07 a la(s) 20.12.31

La función paterna

En la teoría psicoanalítica de orientación lacaniana se le da el nombre de función paterna a una función que limita al deseo de la madre escindiendo la unidad que inicialmente forman la madre y el infante, escisión positiva que logra la función paterna al transmitir la ley desde Otro. La función paterna es efectuada por un tercero. El padre -lo sepa o no- provoca un clivaje y sirve de modelo identificatorio o de comparación.

Puede decirse que la Función Paterna es altamente ordenadora: si el deseo de la madre es una relación con una ambigüedad, la función paterna añade un referente (el padre). Tal función (valgan los ejemplos tomados de la lingüística) provoca una desambiguación en el psiquismo del infante que significará -en la niña o en el niño- un pensar coherente, el pensar coherente de todo sujeto integrado en la cultura.

Cuando existen fallas en la función paterna es cuando aparecen los síntomas y cuando no aparece (forclusión) es cuando se da la psicosis.

La función es un concepto matemático y como tal implica un lugar vacío.

El padre lacaniano es un significante que se sitúa en el nivel simbólico y en el interior de la función del padre pueden aparecer distintas significaciones según las diferentes culturas (padre biológico, tío materno en el avunculado, abuelo, padrastro, organizaciones sociales o religiosas, etc).

Lo que crea la función del padre es el nombre del padre. Lacan explica que hacer referencia a la no adquisición del nombre del padre no es lo mismo que invocar la carencia paterna dentro del registro biográfico, que no se trata de la presencia o ausencia del padre en la realidad ya que el complejo de Edipo puede constituirse incluso aunque el padre no esté ahí. Lo central en el Edipo es que el sujeto se dé cuenta de que está excluido de una relación: lo fundamental es la triangularidad.

El padre en el psicoanálisis no es un personaje real (el papá, el padrastro, el tío, el abuelo, el rey) sino una metáfora, es un significante que viene a ocupar el lugar de otro significante. Lo que había en el lugar del deseo de la madre como incógnita ahora es ocupado por la Ley de la prohibición incestuosa. A esto es a lo que Lacan denomina metáfora paterna y culmina a partir del declinamiento del proceso Edípico, momento máximo de introyección de los valores culturales.

El padre en el psicoanálisis no es un ideal sino una necesidad de la cadena significante, un significante privilegiado. El lugar del padre sólo tiene sentido si se conserva vacío, en tanto significante que puede ser recubierto por múltiples significaciones.

Es por eso que ese lugar puede ser ocupado por cualquier persona independientemente de su sexo anatómico.

«En las profundidades de la mente, el deseo de brindar felicidad a los demás, se halla ligado a un fuerte sentimiento de responsabilidad e interés por los hijos que se manifiesta en forma de genuina simpatía y capacidad de comprenderlos tales como son».

Amor, Culpa y Reparación. Melanie Klein. 1937

Publicado en Uncategorized | Etiquetado | Deja un comentario